Cuando usamos la palabra mora de manera coloquial, a todos se nos viene a la cabeza unos frutos que se caracterizan por ser de color negro y contener altas concentraciones en antioxidantes. Sin embargo, es frecuente la confusión entre los arbustos de zarzamora (Rubus spp.) y los árboles de morera (Morus spp.) debido a que los frutos que producen ambos géneros de plantas guardan cierto parecido.
Mientras que en español solemos usar la palabra “moras” para mencionar ambos frutos, en inglés, si que tienen un distinción más reconocida, llamando “Mulberry” a la morera y “Blackberry” a la zarzamora, usando estas palabras para mencionar tanto a las plantas como a los frutos que producen.
Antes de seguir, debemos matizar que para elaborar esta comparación hemos seleccionado la especie con mayor importancia dentro de cada género, es decir, Rubus fruticosus para las zarzamoras y Morus nigra para las moreras.
Pero faltaríamos a la verdad, si no dijésemos que existen otras especies de cierta importancia como Rubus ulmifolius o Rubus caesius (zarza pajera) en las zarzamoras y Morus rubra o Morus rotundiloba en las moreras.
Y aunque es cierto que taxonómicamente tanto los arbustos de zarzamora como los árboles de morera pertenecen al orden de los rosales (rosaceae), aquí se acaban las similitudes entre ambos géneros, existiendo diferencias muy notorias entre ambas. Así que dicho todo esto prosigamos.
La diferencia más notable entre las moreras y las zarzamoras, salta a la vista. Y no es otra que el tamaño y la altura de cada una de ellas. Mientras que los arbustos de zarzamora (Rubus fruticosus) pueden alcanzar los 3 metros de altura, las moreras negras (Morus nigra) son árboles de pequeño tamaño que pueden superar fácilmente los de 5 metros de altura sin problemas, pudiendo llegar en algunos casos a superar los 20 metros de altura.
Por otro lado, las zarzamoras emiten tallos flexibles de vigor medio. Además, estos tallos son bianuales, lo que significa que al segundo año se secan completamente. En cambio, las moreras son árboles que se desarrollan sobre uno o varios troncos principales, sobre los que se forma el esqueleto principal del árbol y que pueden mantenerse durante muchos años.
Y estas diferencias son lógicas, ya que todas las zarzamoras pertenecen al género Rubus spp.; arbustos o matas que se caracterizan por ser de pequeño tamaño, siempre con tallos bianuales, arqueados, de tipo más bien rastrero y generalmente llenos de espinas o pinchos. En cambio, las moreras se agrupan dentro del género Morus spp.; árboles que se caracterizan por tener un crecimiento muy rápido, con tallos muy robustos de gran diámetro, que todos conocemos como troncos.
Estos dos géneros también son muy diferentes en cuanto al número de especies y distribución geográfica. Solo existen unas 16 especies de moreras distribuidas principalmente por Asia, y algunas también en África y Norteamérica.
Mientras que el género Rubus es uno de los más amplios, describiéndose unas 700 especies distribuidas por todo el planeta. Esta versatilidad y distribución es la que provoca que este género, sea muy propenso a la hibridación natural, mencionándose en algunos casos que las especies del género Rubus podrían ser superiores a las 2.000.
Visualmente, no hay grandes diferencias entre los frutos, como si pasa entre los arbustos de zarzamoras y los árboles de moreras, si bien, también existen diferencias.
Normalmente, los frutos de las moreras son más grandes y bastante más largos que los de las zarzamoras, aunque esta distancia cada vez se reduce más, gracias a las nuevas variedades como la zarzamora de doble cosecha ARK-45. Si bien, como normal general, las moreras tienen el aspecto de una zarzamora alargada, con una forma casi ovalada.
Cuando se recolectan, las zarzamoras generalmente dejan su tallo con la planta y la parte central esponjosa a la que está adherida, conocido como receptáculo, permanece dentro de la fruta, mientras que la morera puede llevarse parte del tallo consigo al recogerla.
Otra diferencia más a nivel técnico, es que agronómicamente los frutos de las moreras son drupas, es decir, un fruto carnoso con hueso, mientras que las zarzamoras son polidrupas, como ya explicamos en la pregunta frecuente “Que es una drupa”.
Para hacer esta comparación debemos diferenciar las zarzamoras clásicas de las más novedosas. Seguramente muchos habréis probado alguna vez una zarzamora silvestre, las cuales, son más bien amargas con un sabor poco dulce. Sin embargo, las variedades de zarzamora más recientes son jugosas y tienen un sabor dulce y delicioso, que se equipara o supera al sabor de las moreras, incluso de las variedades más dulces de morera como la Red No.2, si bien las moreras, siempre tienen un poco de contraste agridulce, con una textura que a veces recuerda a los higos.
Así que hoy en día, podemos disfrutar de unas deliciosas zarzamoras y moreras. Ambas llenas de antioxidantes, minerales y vitaminas, que nos aportan grandes beneficios a nuestra salud.
No, en absoluto. Comentábamos al principio que cuando hablamos de moras, se nos suele venir a la cabeza frutos de color negro, pero hay algunas excepciones en ambos géneros que debemos mencionar.
Dentro de las moreras, las más famosas se conocen de manera coloquial como morera negra (Morus nigra), morera roja (Morus rubra) y morera blanca (Morus alba), si bien, las 2 primeras cuando sus frutos están maduros, acaban siendo de color negro. Y en el caso de la morera blanca, aunque las variedades silvestres también adquieren un color oscuro cuando maduran completamente, las variedades más recientes sí que mantienen el color blanco, tornando a rosa cuando maduran.
En el caso de las zarzamoras hay muy pocas excepciones que no sean de color negro. Sin embargo, hay una especie única en el mundo y originaria de la zona de Laponia, que produce unos increíbles frutos de color naranja. Esta especie silvestre es nombrada como Rubus Chamaemorus, y conocida de manera común en inglés como Cloudberry o en alemán como Moltebeeren. En español ha sido traducida como la zarzamora de los pantanos, lo cual es totalmente erróneo, ya que su correcta traducción debe ser “La Zarzamora de los Lagos”, que es lo que realmente abunda en esas latitudes, de donde es originaria.
Y ahora que conoces todo esto, ¿Qué prefieres cultivar? ¿Zarzamoras, moreras o ambas?
Tanto si quieres unas plantas de zarzamora como de árboles de morera, en nuestra web encontraras plantas de primera calidad de ambas especies.
Otros enlaces de interés:
Bibliografía consultada:
R., Ravi. (2014).
Skirvin, R. & Motoike, S. & Coyner, M. & Norton, M.. (2005).
Xin Gao, Zhiyong Zhang, Xi Wang, Jiahe Qian, Libin Hu, Zheng Li, Wenlong Li, 2023.